Daniel Salvador. Fotógrafo de obras de arte. Sevilla.
El Retablo Portada de la Capilla Sacramental forma parte del conjunto de los 3 grandes retablos de la Iglesia Colegial del Divino Salvador.
Obra maestra del escultor y retablista portugués Cayetano de Acosta, realizado entre 1756 y 1764. Precisamente fue el éxito profesional adquirido con la creación de este gran Retablo Portada lo que le llevó al Cabildo de la Colegial a encargarle el retablo mayor del templo, considerado como una de las obras cumbres de la retablística barroca sevillana.
Este Retablo Portada sirve como acceso al interior de la Capilla Sacramental de la Archicofradía Sacramental de Pasión, una capilla dedicada al Santísimo Sacramento y, por tanto, su tema iconográfico debía estar dedicado a la exaltación de la Eucaristía.
El retablo es de estilo rococó y se compone de banco, 2 cuerpos en altura divido en 3 calles cada una y un monumental remate. La planta del Retablo es algo cóncava.
Está realizado por el retablista y escultor portugués Cayetano de Acosta entre los años 1756 y 1764. Se puede considerar, sin duda alguna, como su obra cumbre, la obra que más gloria y reconocimiento le dio, aunque no por ello se libró de las críticas de algunos de sus contemporáneos. Por sus dimensiones, por su programa iconográfico, por su barroquismo, esta obra puede considerarse como la gran locura y la gran hazaña de Cayetano de Acosta.
Compleja construcción típica del barroco de colosales dimensiones. . Su ornamentación muestra una rica simbología, comenzando por el Cordero místico, en la parte inferior, y seguido por las espigas de trigo, los racimos de uva y el cáliz, símbolos alusivos al Sacramento de la Eucaristía.
También cuenta con un bello conjunto escultórico, con una excelente corte celestial caracterizada por multitud de ángeles, más de cuarenta, y santos distribuidos por todo su espacio. Nos encontramos con un espacio teatral, un espacio concebido como escenario para contemplar y reflexionar.
Todo esto tiene una explicación y es que este Retablo-portada da acceso al recinto más sagrado del templo, el lugar reservado a la Eucaristía, el Sancta Sanctorum. Un lugar tan importante, dentro del recinto, debía tener unas características especiales. Esta portada está hecha de tal forma, llama tanto la atención, que invita al espectador a entrar en el recinto que custodia.
Por otro lado no podemos olvidar que el arte barroco tenía una clara intencionalidad educativa y persuasiva, se pretendía involucrar al espectador en la obra que estaba contemplando para que se identificara con ésta y así transmitirle una enseñanza. De este modo, el arte en mayúsculas, es decir, el arte en todas sus facetas, arquitectura, escultura y pintura, fue considerado como el mejor método para propagar la Fe, defender la religiosidad o inculcar la práctica de la oración y la penitencia por los pecados cometidos.
El arte se convierte en un material pedagógico importantísimo. Con la riqueza visual, el esplendor decorativo de los grandes retablos, como éste, se pretendía estimular los sentidos del espectador con el único objetivo de educarle. Los grandes retablos se convierten en escenas teatrales donde se transmiten ciertas enseñanzas que debe captar el espectador. Precisamente este es el objetivo de esta gran portada-retablo: la exaltación de la Eucaristía.

Detalle. Retablo Portada de la Capilla Sacramental. Archicofradía Sacramental de Pasión.
Fotografía realizada con el objetivo Nikon 50 mm 1.4
Leave a Reply